Descubre Woolaroo, el experimento que utiliza el aprendizaje automático para preservar el maorí, el yugambeh y otras 8 lenguas al borde de la extinción.
El aprendizaje automático puede parecer futurista. Sin embargo, esta tecnología contemporánea de vanguardia también se está utilizando para proteger y preservar nuestro pasado y patrimonio cultural común.
Woolaroo es un experimento piloto que utiliza el aprendizaje automático y el reconocimiento de imágenes para enseñar y promover lenguas en peligro de extinción como el yugambeh y el maorí, así como el griego-calabrés, el yiddish, el criollo de Luisiana, el náhuat, el siciliano, el tamazight, el yang zhuan y el rapanui.
¿Cómo funciona?
Sólo tienes que hacer fotos de tu entorno, elegir un idioma y recibir una traducción en tiempo real, en la que puedes ver la palabra de cada uno de los objetos de la foto.
¿Por qué es importante conservar estas lenguas?
Una lengua caracteriza a una zona o comunidad específica, por lo que las palabras que describen una práctica o idea cultural única pueden no traducirse con precisión a otro idioma, especialmente al inglés.
Según la UNESCO (2010), debido a sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, las lenguas tienen una importancia estratégica para las personas y el planeta.
Por ejemplo, el te reo māori, la lengua indígena de Aotearoa (el nombre maorí de Nueva Zelanda), se originó en el mundo antiguo y es la clave para entender las particularidades del mundo maorí, como el te taha wairua (mundo espiritual) y el te taha kikokiko (mundo físico).
Como dice el proverbio maorí:“Ko te reo Māori te tatau ki Te Ao Māori”.
“La lengua maorí abre la puerta al mundo de su cultura.
Los cambios en el mundo están amenazando el patrimonio de lenguas como el maorí, el rapa nui, el tamazight de los pueblos bereberes y la lengua aborigen australiana yugambeh.
Como dice Rory O’Connor, director general del Museo Yugambeh,
“Cuando era niño, nos sentábamos alrededor de una hoguera o nuestros mayores nos llevaban a pasear por la orilla del río. Pero ya no tenemos esa oportunidad”.
Sin embargo, Rory es optimista sobre las nuevas oportunidades de compartir la lengua y la cultura.
“Esta es la hoguera de nuestros hijos”, dijo en la presentación, sosteniendo su teléfono en el lanzamiento de la aplicación Woolaroo en el Museo Yugambeh.
¿Cómo funciona Woolaroo?
Los recientes avances tecnológicos en materia de revitalización lingüística incluyen interfaces de traducción en una selección de aplicaciones informáticas, tecnología de dispositivos móviles, máquinas físicas de autoservicio y redes sociales. Ahora se utilizan para salvar el patrimonio de las lenguas.
Esto es fantástico, dijo O’Connor. “Basta con hacer una foto de un objeto con el teléfono y aparecerán palabras aborígenes para describirlo”.
John Moorfield desarrolló el diccionario Te Aka Maorí-Inglés, Inglés-Maorí, que se utiliza en la aplicación Kupu.
Kupu, que significa “palabra” en maorí, se lanzó en septiembre de 2018 durante la Semana de la Lengua Maorí. Permite a los usuarios tomar fotos de cosas a su alrededor, las identifica y ofrece una traducción al maorí en tiempo real.
Uncle Allan es un trabajador de primera línea en la reintroducción de la enseñanza de la lengua aborigen yugambeh a los niños del sureste de Queensland, donde la lengua no se habla con fluidez desde hace muchas décadas.
Nuestro diccionario no tiene una entrada para el zapato, explicó emocionado en la presentación de Woolaroo en el MuseoYugambeh.
“Así que cuando los niños me preguntan cómo se dice en yugambeh, les digo Jinung gulli, ‘algo para los pies'”.
Hoy, en esta reunión, he descubierto que muchos otros aborígenes también lo dicen así, ¡y eso me motiva a seguir!
Chris Rollings, jefe del equipo de Google que creó Woolaroo, está especialmente entusiasmado con el proyecto yugambeh, y lo califica como “el punto culminante de su carrera”.
Nos encantó la historia de cómo los aborígenes consideraban las imágenes como sombras, así que decidimos llamarlo Woolaroo, que significa ‘sombra’ en yugambeh“.
Shaun Davies, el responsable lingüístico del museo, se mostró igualmente entusiasmado y describió cómo el yugambeh se adapta con el tiempo.
Reflexionando sobre la transición de la lengua del monte al hogar, relata palabras nuevas e innovadoras: “Congelador es jirin bin, ‘lugar congelado’. Teléfono es gulgun biral, ‘lanzador de voz’. Tostada es ngun buren, ‘pan caliente’.
Davies considera el proyecto Woolaroo como un nuevo paso hacia el futuro de esta antigua lengua. Rollings añadió con emoción: “Nos entusiasma la idea de añadir muchas otras lenguas y, como descubrimos en la conferencia de París, hay mucho interés en el proyecto”.
Personalmente, creo que será estupendo poder mirar atrás dentro de diez años y decir “yo formé parte de aquello”. Sin duda, este es un sentimiento compartido por todos los que han participado en el proyecto.
Las inteligencias artificiales han venido a revolucionar, en este ejemplo podemos ver como puede funcionar para preservar y eso me motiva mucho. Excelente propuesta.
Ojalá todos podamos usar esta aplicación, es increíble poder aprender idiomas
Es maravilloso que las tecnologías modernas se estén encaminando a preservar el patrimonio cultural de las etnias
Woow! No se me había ocurrido este uso para las inteligencias artificiales!