¿Es justo y ético utilizar AI para recrear voces de artistas? Analizamos esta controversia en la industria musical, sus pros y contras en la cultura pop.
La música y la tecnología han entrelazado sus caminos de manera sorprendente, y uno de los temas más candentes en este cruce es la utilización de la inteligencia artificial (AI) para recrear voces de artistas fallecidos o de bandas que aún no han interpretado ciertas canciones (¿ya las has escuchado?). Aunque estas prácticas fascinan desde una perspectiva creativa, también pueden plantear cuestiones éticas fundamentales y despiertan un debate apasionado en la comunidad musical y más allá.
Nos podemos hacer preguntas controversiales, por ejemplo, sobre la autenticidad artística, el respeto a la memoria de los artistas y la ética de la creatividad en la era digital.
La pregunta del millón: ¿es ético reproducir voces para música con AI? ¿Y cuál será su impacto en la cultura pop?
La llegada de la AI a la música ha permitido que los covers y remixes sean más accesibles que nunca. Sin embargo, la controversia surge cuando la tecnología se usa para recrear voces de artistas que ya no están entre nosotros, o incluso para imitar voces de músicos que nunca grabaron ciertas canciones. Ejemplos hay vastos en todos los idiomas. En español, un ejemplo sorprendente (y chistoso, a decir verdad) es la versión de “Cruel Angel Thesis” de Neon Genesis Evangelion con la voz de Valentín Elizalde, un artista regional fallecido, entre muchos otros.
La pregunta que ahora resuena es si este tipo de práctica es éticamente correcta. Por un lado, la gente argumenta que la tecnología permite mantener viva la esencia de los artistas y brinda nuevas oportunidades creativas, y por otro, sostiene que esto socava la autenticidad y el legado genuino de los artistas, convirtiéndolos en meras herramientas para la innovación tecnológica.
¿Cuál es la versión o la respuesta correcta? Era claro que este avance tecnológico no estuviera exento de desafíos éticos y dilemas culturales. Vayamos por puntos:
Los beneficios de la AI en la música
La integración de IA en la música ha llevado a la creación de covers y remixes sorprendentemente o casi realistas. Esta tecnología avanzada ha permitido a músicos y productores reinventar canciones de maneras que antes eran impensables. Al recrear voces de artistas fallecidos, la AI ofrece la posibilidad de mantener viva la magia de sus interpretaciones, permitiendo a nuevas generaciones experimentar y conectarse con sus ídolos musicales.
También ha dado lugar a colaboraciones inusuales y únicas. Los covers y colaboraciones virtuales pueden atraer a audiencias más jóvenes hacia géneros y artistas que de otra manera podrían pasar desapercibidos, en gran medida debido al monopolio en la industria musical. Bandas que aún no se han consolidado pueden “grabar” canciones, y artistas contemporáneos pueden colaborar virtualmente con sus predecesores, creando fusiones inigualables que desafían las barreras del tiempo.
Los contras de la AI en la industria musical
La música, como todos sabemos, es una forma de expresión profundamente personal, una ventana a la esencia de un artista. Bajo ese argumento, el de la autenticidad musical, revivir voces con AI podría ser simplemente una imitación, o sea, meros algoritmos que carecen de emoción y del contexto que daba vida a las creaciones originales.
Además, existe el temor de que estas prácticas puedan trivializar el legado de los artistas y desdibujar la línea entre la realidad y la simulación. Si me preguntaran a mí, consideraría que la memoria de los músicos fallecidos merece respeto y consideración, aunque me quedaría con la incógnita de escuchar alguna canción épica con la majestuosa voz de Selena Quintanilla, una de mis cantantes favoritas y que fue tan querida por los latinos.
¿Puede una interpretación generada por IA ser considerada una creación auténtica? ¿Se debe permitir que la tecnología tome el lugar de la voz y la creatividad humanas en la música?

Podemos concluir que…
Es un reto equilibrar la innovación y la integridad artística. Si bien la tecnología ofrece nuevas formas de expresión y creatividad, es fundamental abordar este desafío ético con sensibilidad y consideración. Los avances en AI pueden ser utilizados para explorar nuevos horizontes musicales, aunque también es crucial mantener el respeto por la autenticidad de los artistas y el legado que tanto les costó y que les cuesta trabajar en vida.
La respuesta a la pregunta de si es ético reproducir voces para música con IA es una decisión subjetiva, arraigada en valores personales y la percepción de la música como forma de arte. Seguiremos viendo que este debate continuará evolucionando en el futuro próximo y lejano, a medida que la tecnología y la creatividad sigan entrelazándose, desafiándonos a encontrar un equilibrio entre la innovación y la preservación de la integridad artística.
Si bien es cierto que este tipo de contenidos generados pueden resultar entretenidos (sobre todo para nuestras generaciones), confío en que este análisis pueda ser capaz de estimularte a reflexionar antes de sumergirte en la experiencia de escuchar covers creados con inteligencia artificial.
+ There are no comments
Add yours